Articles
Antecedente.
Históricamente entre Cuba y los Estados Unidos han existido relaciones migratorias muy importantes, impulsadas por factores geográficos, políticos, económicos y sociales. Históricamente se sabe que existía relación entre los habitantes de Cuba y los del Sur de la Florida, en 1820 la presencia cubana en Estados Unidos es de más de 1,000 personas y para 1870 el monto de cubanos aumenta a casi 12,000 la mayoría de ellos en Florida y Nueva Orleans, para 1860 se incrementa esta migración por los conflictos políticos que enfrenta Cuba, en 1869 inicia un gran periodo de migración al empezar un traslado de trabajadores y empresarios vinculados con la producción de tabaco quienes tenían su principal mercado en Estados Unidos y la Isla sufría de una continua crisis económica,
política y social y también empieza una guerra de diez años contra el dominio español, este éxodo está integrado por las clases trabajadoras especializadas de Cuba y una clase social obrera más elevada que el resto del sector laboral de Cuba que fue formado históricamente en base a la esclavitud. Un ejemplo de este crecimiento en la migración se puede notar en Tampa, cuya población de migrantes pasa de 72 habitantes en 1880 a 5,532 en 1890, la migración entre Cuba Y Estados Unidos es compleja y formada por muchos factores un ejemplo de esta diversidad es la migración contrario de regreso a la Isla, cuando Cuba decide independizarse el final del Siglo XIX se marca una disminución cuando una parte importante de la población migrante Cubana regresa a la Isla para combatir por la independencia.
La migración entre dos países que tienen distintos niveles de desarrollo económico siempre se incrementa cuando tenemos un país en crisis y otro con estabilidad o en expansión, en empezar el Siglo XX se incrementa cuando la población migrante Cubana se había mantenido alrededor de 12,000 personas, en 1930 las pocas oportunidades laborales en cuba llevan a un gran número de trabajadores hacia Estados Unidos principalmente hacia Nueva York y New Yersey, donde ya residía casi la mitad de la población Cubana migrante, esto aunado a las facilidades migratorias en los Estados Unidos hace que más de 43,000 migrantes Cubanos entren al país para fines de 1930. En las siguientes décadas se mantiene una migración sin grandes cambios, aumentando y disminuyendo según los problemas en Cuba, las políticas migratorias en Estados Unidos, y se empieza a crear una relación entre ambas sociedad haciendo que no solo trabajadores migraran hacia los Estados Unidos sino que las clases altas y medias de Cuba, comenzaron a migrar, a establecer negocios y tenerlo como destino predilecto de vacaciones y de estudio, también en esta época se comienza a formar un sentimiento antiinmigrante en los Estados Unidos, y se crea una gran de relaciones, sociales, económicas y migratorias entre ambos países.
Para 1958 hay una población Cubana registrada de 125,000 personas conforme se agravan los problemas políticos en Cuba y de estos al pasar la revolución Cubana permanecen en los Estados Unidos cerca de 50,000. Después de la revolución Cubana el ambiente entre ambos países se torna conflictivo, y se usa la migración como un arma política y se utiliza el concepto de refugio político, con los cambios políticos en Cuba y su conflicto con Estados Unidos, genera las llamadas oleadas donde personas que están en contra de el nuevo régimen Cubano o que tienen nexos económicos con los Estados Unidos salen de la Isla en grandes cantidades entre 1959 y 1962 emigran de la isla más de 274,000 personas, de estos más de 70,000 lo hacen sin trámites migratorios.
En 1961 se da la ruptura de relaciones entre ambos países y se crea un programa de migración preferencial llamado Programa de Refugiados Cubanos el cual funciona hasta 1975, en este periodo se dan un gran número de cambios en la situación de Cuba, comienza el bloqueo contra la isla, la suspensión de vuelos directos entre ambos países, entre 1961 y 1965 se da la migración de 30,000 personas y el hecho de que se tuviera una gran seguridad de ser recibido y tener un tato preferencia fue un elemento desestabilizador para la sociedad Cubana, aunado a esto hubo una gran propaganda para fomentar esta migración.
En 1965 el Gobierno Cubano autoriza a que los emigrados viajen a Cuba a recoger a sus familiares a la Isla, se firma un acuerdo entre ambos países y se forma un puente aéreo por el que emigran 268,000 personas, el 90% de estos ya tienen familiares en Estados Unidos y se caracterizan por tener una fuerte presencia de profesionales y técnicos calificados. Para 1966 se firma la Ley de Ajuste Cubano la cual reafirma de manera más clara y particular la emigración cubana y concediendo asilo político de forma casi automática a los Cubanos, y quitando algunos requisitos que se pedían en 1965, los Cubanos pueden permanecer en Estados Unidos por un año y optar por la residencia sin salir del país, la cual era obligatorio para el resto de los inmigrantes de otros destinos. La Ley de Ajuste Cubano fue publicada sin poner término a su vigencia por lo cual aun tiene vigencia, esta ley facilita ampliamente la obtención de la ciudadanía y estimula ampliamente el fenómeno de la migración hacia los Estados Unidos.
Causas.
La Legislación Norteamericana sobre refugiados y los estándares de las Naciones Unidas sobre perseguidos políticos, hacen que se le dé preferencia a la población Cubana migrante, los movimientos políticos mundiales generan una confrontación entre los Estados Unidos y el Comunismo y las Naciones Comunistas y la definición de refugiado se adapte y considera que una persona que huye de un país controlados por los comunistas, o persecución o temor de ser perseguido y que no pueda regresar a su país por miedo puede ser considerado refugiado. A partir de la implantación del comunismo en Cuba, la política de Estados Unidos hacia Cuba se ve regida por la política que tiene hacia los países comunistas, y aunque los migrantes cubanos arriben violando la legislación norteamericana no son considerados indocumentados, ni objeto de restricción que si se aplican a otro grupos migratorios como hacia los Mexicanos y los Centroamericanos.
Por otro lado en la década de los 70s la situación social en los Estados Unidos se torna en contra de la migración Cubana, provocado también por la incertidumbre económica y esto resta el ambiente favorable para seguir con estas políticas tan abiertas para los Cubanos, entonces el Presidente Nixon cierra el puente aéreo y regresa la situación migratoria a como se encontraba en 1965. Pero para cuando se da esto ya existía una comunidad de cerca de 600,000 personas que pertenecían a sectores privilegiados y tenían niveles económicos superiores a las otras comunidades de origen latino y caribeño, lo cual formaba un factor de atracción para otros cubanos. Con el rompimiento del puente aéreo y con el gran número de personas que ya logran salir de la Isla, genera un gran número de familias dividas que tienen una parte de su familia en Cuba y otra fuera y la aparente prosperidad de la que gozan los Cubanos en Estados Unidos genera una sensación social muy grande de reunificación familiar, de ayudar a las personas que se encuentran en Cuba a salir de ella, sin embargo la situación política en Estados Unidos no permití la migración tan abierta como se dio en el pasado. Y la migración ilegal desde Cuba aumenta considerablemente a partir del cierre del puente aéreo en 1973, a pesar de que no se vuelve a poner un puente aéreo, y los vuelos están suspendidos, las relaciones políticas tienen una cierta relajación en sus continuas hostilidades. La política no solo favorable, sino alentadora para la migración, y su buen desarrollo económico de los migrantes aunado a los problemas económicos, políticos y sociales en Cuba generaron una situación social y económica que llevo a miles de personas a tener la urgencia de salir de Cuba teniendo como alternativa una expectativa muy positiva dentro de Estados Unidos con leyes que los favorecía, con familiares y con un desarrollo económico aceptable que les aseguraba tener una vida digna y muy probablemente mejor que la que tenían dentro de Cuba, estos factores sociales más los factores de relajamiento de ambos gobierno para impedir la migración dio como resultado el Éxodo de Mariel.
Repercusiones.
La sociedad Cubana adecuada a salir de Cuba de manera fácil y ser bien recibidos en Norteamérica durante una década les dio esperanza y formo parte de la vida del Cubano el salir de la Isla, y al cortarla de tajo crea un vacio en la sociedad Cubana que se encuentra desesperada por salir de Cuba, el ambiente era tal que se dieron varios secuestro de embarcaciones por parte de Cubanos para salir de la Isla y al llegar a Estados Unidos, no eran arrestados sin que eran bien recibidos. Cuba continuamente pidió al gobierno de los Estados Unidos que reconsiderara sus políticas respecto a la migración, pero no fue escuchado, esto también porque esta migración desestabilizaba a Cuba, además de los crecientes problemas sociales por tener una grave situación económica y social, y su aparente salida que era salir de la Isla ya no se podía hacer como en años pasados. Todos estos factores dan como resultado el Éxodo de Mariel que es una iniciativa de Cubanos radicados en Estados Unidos intentando ayudar a sus compatriotas y familiares de salir de Cuba, aunque también se dio de manera algo espontanea y consistió en que, al deteriorarse la situación en Cuba, se formaron campamentos de refugiados en Costa Rica y entonces se formo la idea de navegar de ahí hacia los Estados Unidos, entonces comenzaron a llegar embarcaciones de todos tamaños preparándose para un éxodo. Después el periódico Cubano Granma en abril de 1980 hace pública la decisión del gobierno cubano de que no detendría embarcaciones que vinieran a recoger Cubanos para emigrar, el Departamento de Estado de los Estados Unidos declaro que arrestaría y confiscaría las embarcaciones e impondría multas y sanciones a las embarcaciones que participaran en este éxodo desde el Puerto de Mariel. Incluso hubo platicas con la comunidad Cubana que fomentaba este éxodo para intentar impedirlo, el Gobierno de Estados Unidos se encontró en una posición muy difícil, por un lado sus leyes los obligaban a recibir a los Cubanos, por otro lado la mala situación en economía hacia que los Estadounidenses no estuvieran nada contentos de recibir más migrantes y los otros países de origen de migrantes tanto legales como ilegales protestaron en contra.
Por otro lado en Cuba la situación social de torna en una sed de salir de la isla, y miles de persona hacen fila para pedir una visa, esperando salir en embarcaciones, y el gobierno Cubano interviene y arresta a muchas personas, hubo enfrentamientos entre manifestantes del régimen y de las personas que querían salir de la isla, y declaraciones del Gobierno de Cuba, culpando a Estados Unidos de estos conflictos.
A solo 15 días de abierto el Puerto de Mariel el número de migrantes recibidos era de más de 10,000 y rápidamente creció a los 40,000, el Presidente Carter declara que recibirán a los refugiados y se da un presupuesto de 10 Millones de Dólares para recibirlos que se convierten en insuficientes y tiene que pedir mas dinero para este propósito. La gravedad de la situación se complico y los gobiernos comenzaron platicas para resolver el problema, sin embargo el ambiente era completamente hostil, a pesar de que en un principio se pretendía una solución, Cuba acusaba a los Estados Unidos de provocar la situación de manera premeditada, haciendo un bloqueo para destruir la economía de Cuba y por otro lado ofreciendo asilo a las personas de Cuba, por otro lado también recriminaba el hecho de que Estados Unidos diera asilo a presos y delincuentes buscados en Cuba por ser activistas en contra del gobierno.
Mientras los gobiernos se pelean, las personas siguen el éxodo y llegan a cerca de 125,000 migrantes y había disturbios en la Florida por parte de los migrantes que exigían su procesamiento por las autoridades de migración. Se implemento un bloqueo para evitar que llegaran las embarcaciones incluso se desplegaron buques de guerra, y se acuso a Cuba de usar estas embarcaciones para desestabilizar a los Estados Unidos, además de que se encontraban en plenas campañas electorales, lo cual aumento las tensiones, incluso habiendo riesgo de un conflicto armado entre ambos países. El tema de la migración Cubana tomo parte primordial en las elecciones, por su gravedad y porque el estado de Florida era decisivo para las elecciones.
La crisis dura 6 meses hasta que llegan a un acuerdo donde hay concesiones de ambos, lados, intercambios de presos y acuerdos que frenan este éxodo, sin embargo el impacto en la política de los Estados Unidos se dio principalmente en las elecciones y en la Florida, y también tiene otras repercusiones como el confirmar que Cuba puede ser una amenaza para los Estados Unidos, el presidente Carter cuando termina su periodo recomienda a su sucesor el tomar acciones más agresivas contra Cuba. También hay otro elemento no político sino social, que es el efecto sobre la sociedad Cubana migrante, la mayoría de la sociedad Cubana que migro durante la apertura de los Estados Unidos, lo hizo de manera organizada y por voluntad propia, con un perfil social y económico distinto a las personas del Éxodo de Mariel. Cuando se da el Éxodo de Mariel tenemos nuevos Cubanos en situaciones mucho más precarias que los que migraron en años anteriores, y tenemos una sociedad de migrantes saturada que ya es numerosa y la llegada de otro gran oleada de personas no es tan bien recibida como en el pasado, además de provocar grande problemas económicos, ya que la situación económica de los Estados Unidos no era favorable y los migrantes de los años pasados ya tenían un lugar establecido pero tampoco gozaban de una situación tan favorable como para recibir a tantos migrantes.
Conclusiones.
La diversidad y complejidad de la migración entre Estados Unidos y Cuba es muy amplia, es evidente la relación con lo político, es notoria una confrontación entre dos naciones y la intervención de los gobiernos para fomentar la migración, usándola como una herramienta de presión política, por un lado tenemos un bloqueo y la aceptación de migrantes que crean inestabilidad y por otro lado tenemos un país que usa a la migración de sus habitantes como herramienta de presión. El factor social aunque presente realmente no es un factor más que secundario ya que a pesar de las iniciativas sociales y que son los que crean la migración, esta solo se puede dar porque ambos gobiernos con distintos juegos políticos, permiten, fomentan, cancelan, castigan, penalizan o favorecen la migración entre ellos, estos es notorio tanto en esta crisis migratoria como en toda la historia de las relaciones migratorias entre ambos países.
Bibliografía.
- La Emigración Cubana hacia Estados Unidos. Antonio Aja Díaz. 2000. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales.
- Apuntes para un Balance de los Estudios sobre la Emigración Cubana. Dra. Ángela Casaña Mata. 2003. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales.
- La Emigración Cubana Balance en el Siglo XX. Antonio Aja Díaz. 2002 Centro de Estudios de Migraciones Internacionales.
- A 30 años de la Crisis Migratoria del Mariel. Elier Ramírez Cañedo. Revista Caliban. 2010.
- El Mariel. Proa a la Libertad. Juan Tamayo. Cubanos en Tenerife.
- La Migración Cubana. Tendencias actuales y proyecciones. Jorge Duany.